Archivo de la etiqueta: turismo

Tres Museos que no te Puedes Perder en Bolivia

Bolivia, esa nación que se yergue en la región andina de Sudamérica, es un crisol de historia, cultura y diversidad. Sus paisajes pintorescos y su legado ancestral son un testimonio vivo de su pasado y presente, y se manifiestan de manera excepcional en una serie de museos que deslumbran al mundo. En este vasto mosaico de museos, destacan tres gemas que brillan con luz propia por su singularidad, su inmenso valor y la riqueza incalculable de sus colecciones.

Entre los muchos museos que hay en Bolivia, hay tres que destacan por su valor y originalidad, y que no te puedes perder si visitas este país. Estos son:

El Museo de la Coca

Este fascinante museo se encuentra en la ciudad de La Paz y se dedica a la historia, el uso y la importancia de la hoja de coca en la cultura andina. A través de sus exposiciones, el Museo de la Coca explora los beneficios medicinales, nutricionales y rituales de la coca, así como los problemas sociales y políticos que genera su prohibición y estigmatización.

Descubre la Historia de la Coca

El museo ofrece a los visitantes la oportunidad de profundizar en la historia de la coca, desde su uso ancestral en ceremonias indígenas hasta su papel en la actualidad. Las exhibiciones interactivas te llevarán a través de los diversos aspectos de esta planta, mientras que las pantallas informativas proporcionan detalles importantes.

Degustaciones Únicas

Una de las experiencias más destacadas del Museo de la Coca es la oportunidad de degustar productos derivados de la coca, como té, caramelos y licores. Esto te permitirá experimentar de primera mano el sabor y los beneficios de esta planta milenaria.

El Museo del Tesoro

Ubicado en la ciudad de Sucre, el Museo del Tesoro exhibe una impresionante colección de joyas y piedras preciosas de Bolivia. Este museo es un verdadero tesoro nacional y cuenta con más de 1.000 piezas de oro, plata, platino y piedras como el diamante, el rubí, la esmeralda y el amatista.

Joyas de Bolivia

El Museo del Tesoro te sumergirá en el mundo de las joyas bolivianas, mostrándote la artesanía y la belleza que se encuentran en cada pieza. Puedes explorar collares, anillos, pulseras y diademas que representan la riqueza mineral de Bolivia.

Talleres y Más

Además de las exhibiciones, el museo ofrece talleres de joyería donde puedes aprender sobre las técnicas utilizadas para crear estas magníficas obras de arte. También hay visitas guiadas disponibles para profundizar en la historia y el significado detrás de cada pieza.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore

En la ciudad de La Paz, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore te presenta la diversidad cultural y artística de los pueblos indígenas de Bolivia. Con una colección de más de 10.000 objetos de arte popular, como textiles, cerámicas, máscaras, instrumentos musicales y trajes típicos, este museo es una ventana a la rica herencia cultural de Bolivia.

Viaje a través de la Cultura Boliviana

Explora las diferentes culturas que componen Bolivia a través de las exposiciones detalladas del museo. Cada objeto cuenta una historia única y revela la creatividad y la destreza de las comunidades indígenas.

Eventos y Actividades

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore no solo es un lugar de exhibición estática, sino que también organiza exposiciones temporales, eventos culturales y actividades educativas que te permiten sumergirte aún más en la cultura boliviana.

Conclusión

Con estos tres museos, Bolivia ofrece una ventana única a su historia, su riqueza mineral y su diversidad cultural. Pero Bolivia no es solo una tierra de historia y cultura; también es un país que mira hacia el futuro con determinación y un espíritu en constante crecimiento. Más allá de la enriquecedora inmersión en sus museos, Bolivia ofrece un entorno moderno y dinámico que satisface una amplia gama de intereses y pasatiempos. Para aquellos que buscan un lugar tranquilo y acogedor para realizar estas actividades en línea mientras descansan y planifican su próximo recorrido turístico. Imagina disfrutar de un delicioso café boliviano mientras interactúas en línea o compartes tus experiencias de viaje en tiempo real con amigos y seguidores. Estos espacios también se convierten en refugios perfectos para relajarse después de explorar los museos y sumergirse en la fascinante cultura boliviana. No solo encontraras mucha cultura en Bolivia, también si lo tuyo es jugar en los mejores casino en línea o estar horas en las redes sociales de seguro encontraras un encantador café o bar desde donde realizar estas actividades mientras descansas para tu próximo tour.

Fuerte de Samaipata: Tesoro Arqueológico de Bolivia

Samaipata, una pequeña ciudad turística ubicada en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, es un tesoro histórico y cultural que merece la atención de viajeros y amantes de la arqueología por igual. En el corazón de esta pintoresca localidad se encuentra el Fuerte de Samaipata, un sitio arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1998. Este impresionante complejo de roca esculpida no solo es la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo, sino que también es un testimonio vivo de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región.

Samaipata: Un Rincón Templado Subtropical

Antes de sumergirnos en la fascinante historia del fuerte de Samaipata, echemos un vistazo a la ubicación geográfica y el entorno de esta encantadora localidad. Samaipata se encuentra a aproximadamente 119 kilómetros al suroeste de Santa Cruz de la Sierra, la capital departamental de Santa Cruz, Bolivia. Su clima templado subtropical lo convierte en un refugio agradable para aquellos que buscan escapar de las altas temperaturas de la ciudad.

El Fuerte de Samaipata: Más que Piedra Tallada

El fuerte de Samaipata, conocido como la «mayor obra de arquitectura rupestre del mundo», se encuentra en una roca esculpida que mide impresionantes 250 metros de largo por 60 metros de ancho. Lo que hace que este sitio sea aún más intrigante son los diseños zoomorfos y geométricos que adornan la superficie de la roca. Pero, ¿cuál es la historia detrás de esta asombrosa construcción?

Legado Guarani, Inca y Español

El fuerte de Samaipata tiene raíces profundas en la historia precolombina de Bolivia. Fue construido originalmente por los ”guaraníes”, una etnia indígena que habitaba la región antes de la llegada de los incas y los españoles. Para los guaraníes, este lugar se llamaba «Paraitepuy», que se traduce como «lugar alto». El fuerte tenía múltiples propósitos, que iban desde lo religioso y ceremonial hasta lo defensivo.

En el siglo XV, los incas llegaron a Samaipata como parte de su expansión hacia las tierras bajas. Los incas adaptaron el fuerte a su propia cultura y lo renombraron «Samaipata», que significa «lugar de descanso en las alturas». Utilizaron el fuerte como un centro administrativo y militar, así como un lugar sagrado para rendir culto al sol y las montañas.

La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó otro capítulo en la historia de Samaipata. Fundaron la ciudad de Samaipata en 1618, cerca del fuerte, y la bautizaron como «Ciudad del Valle de la Purificación de la Santísima Virgen». Utilizaron el fuerte como una fortaleza estratégica para defenderse de los ataques de los indígenas rebeldes y consolidar su dominio sobre la región.

Abandono y Redescubrimiento

El fuerte de Samaipata experimentó un período de declive y abandono en el siglo XVIII debido a una serie de desafíos, incluyendo las guerras internas entre los españoles y los criollos, así como epidemias y terremotos que afectaron la zona. Con el tiempo, el fuerte quedó cubierto por la vegetación y cayó en el olvido.

No fue hasta el siglo XX que el fuerte de Samaipata fue redescubierto por arqueólogos y turistas ávidos de exploración. Su valor arqueológico y cultural se hizo evidente, y se emprendieron esfuerzos para restaurar y preservar este impresionante patrimonio.

Una Visión de la Historia y la Cultura

Hoy en día, el fuerte de Samaipata es un lugar único y emocionante que ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región. Los tours guiados proporcionan una comprensión profunda de su significado y simbolismo, y el fuerte ofrece una vista panorámica espectacular del valle y las montañas circundantes.

Conclusión

El fuerte de Samaipata en Bolivia es más que una simple roca tallada; es un vínculo con el pasado, una ventana a las civilizaciones precolombinas y un testimonio de la influencia española en la región. Este sitio arqueológico es un recordatorio de la rica y compleja historia de Bolivia y merece un lugar destacado en la lista de cualquier viajero que busque una experiencia cultural y arqueológica única.

Cochabamba, capital de la Gastronomía Boliviana

Cochabamba, la tierra de la eterna primavera en Bolivia, es un lugar que no solo se destaca por su hermoso paisaje y su historia rica, sino también por su gastronomía variada y exquisita. Es considerada “La capital gastronómica de Bolivia”, y esto no es en vano. La diversidad de platos típicos y la tradición culinaria arraigada hacen de Cochabamba un destino imperdible para los amantes de la comida. En este artículo, exploraremos la riqueza de la gastronomía de Cochabamba, centrándonos en siete platos que demuestran por qué esta ciudad es un paraíso culinario.

El Silpancho: Una Delicia Crujiente

Uno de los platos más emblemáticos de Cochabamba es el silpancho. Este plato consiste en una carne de res aplanada y frita hasta alcanzar una textura crujiente. Se sirve sobre una cama de arroz y papas fritas, acompañado de un huevo frito en la parte superior. Pero lo que realmente le da vida al silpancho es la ensalada que consta de tomate, cebolla y locoto, que agrega un toque picante y fresco a esta deliciosa creación.

El Pampaku: Sabores Bajo Tierra

El Pampaku es otra joya culinaria. Este plato se prepara de una manera única, ya que la carne de pollo, res, cordero y cerdo se cocinan bajo la tierra en un agujero con brasas y piedras calientes. El resultado es una carne jugosa y llena de sabor. Se sirve con papas, camote, yuca y plátano, creando una explosión de sabores y texturas en cada bocado.

El Chicharrón: Una Tentación Carnosa

Para los amantes de la carne de cerdo, el chicharrón es una opción imperdible. Este plato se prepara friendo la carne de cerdo en su propia grasa hasta que quede dorada y crujiente. Se sirve acompañado de mote (maíz cocido), chuño (papa deshidratada) y una salsa picante llamada “llajwa”, que agrega un toque picante y fresco que complementa perfectamente la carne.

El Puchero: Un Placer Carnavalesco

El Puchero es un plato típico del carnaval en Cochabamba. Se elabora con una mezcla de carne de res, pollo y cerdo que se cuece en un caldo delicioso con vino y frutas secas. El puchero se sirve con una variedad de verduras y maíz fresco, creando un plato reconfortante y lleno de sabor que es perfecto para las festividades del carnaval.

El Picante Mixto: Un Estallido de Sabor

El Picante mixto es un plato que combina carne de res y pollo cocidos en una salsa de ají amarillo y maní. Esta salsa le da al plato un sabor picante y cremoso que es irresistible. El picante mixto se sirve con papas cocidas, chuño negro (papa deshidratada) y queso rallado, creando una combinación única de sabores y texturas.

 El Lapping: Elegancia en el Plato

El Lapping es un plato que se destaca por su elegancia y sabor. La carne de res se macera en jugo de papaya y se hornea hasta que quede tierna y jugosa. Se sirve con papas horneadas, habas, choclo y una ensalada fresca de quesillo, cebolla y tomate. El lapping es una experiencia gastronómica que combina la sofisticación con los sabores auténticos de Cochabamba.

El Charque: Un Clásico con Historia

Finalmente, el Charque es un plato que tiene una historia rica en Cochabamba. Consiste en carne deshidratada al sol, que se hidrata y se fríe para darle vida. Se sirve con mote, huevo duro, queso y una salsa de tomate. El charque es un clásico que representa la herencia culinaria de la región y su habilidad para aprovechar los recursos naturales.

Conclusión

La gastronomía de Cochabamba es una celebración de sabores, tradición y creatividad culinaria. Estos siete platos son solo una muestra de la diversidad y el encanto de la comida de esta región. Si tienes la oportunidad de visitar Cochabamba, no dejes de probar estos platos emblemáticos y descubrir por qué esta ciudad es la capital gastronómica de Bolivia. Cada bocado es una experiencia que te conecta con la cultura y la historia de esta hermosa región.

Las fiestas y celebraciones más importantes del calendario boliviano

Bolivia, un país con una rica historia y una diversidad cultural asombrosa, se enorgullece de su calendario repleto de fiestas y celebraciones significativas. Estas festividades no solo reflejan su fuerte tradición católica, sino también las creencias ancestrales de sus pueblos indígenas y la conmemoración de eventos históricos y cívicos. En este artículo, exploraremos algunas de las festividades más destacadas en Bolivia, que van desde celebraciones religiosas hasta fiestas populares y folclóricas, todas ellas llenas de color, música y fervor.

Fiestas religiosas en Bolivia

Bolivia, un país de profunda fe religiosa, celebra un conjunto de festividades que tienen sus raíces en la tradición católica y la cosmovisión indígena. Entre las más significativas se encuentran:

Navidad: La celebración del nacimiento de Jesús es una festividad de gran importancia en todo el país. Las familias bolivianas se reúnen para compartir momentos especiales y disfrutar de deliciosas comidas tradicionales como el panettone y la picana.

Año Nuevo: La llegada del nuevo año es recibida con alegría y esperanza por los bolivianos. Es costumbre celebrar con fuegos artificiales y rituales que buscan atraer la buena suerte y prosperidad para los próximos doce meses.

Fiesta de Reyes: El 6 de enero, Bolivia celebra la llegada de los Reyes Magos, que traen regalos a los niños. Esta festividad combina elementos religiosos y tradiciones populares en una alegre conmemoración.

Semana Santa: La Semana Santa es un período de reflexión y recogimiento para los bolivianos, que participan en procesiones y actividades religiosas para recordar la pasión y muerte de Jesucristo.

Virgen de Urkupiña: En agosto, miles de fieles acuden a Quillacollo para venerar a la Virgen de Urkupiña en una masiva peregrinación llena de fervor y devoción.

Virgen de Guadalupe: La celebración de la Virgen de Guadalupe es una de las más importantes en Bolivia, especialmente en la ciudad de Sucre, donde se llevan a cabo coloridas festividades religiosas y populares.

Día de Todos los Santos y Día de los Difuntos: Estas festividades, celebradas el 1 y 2 de noviembre respectivamente, honran a los difuntos con visitas a los cementerios y la colocación de ofrendas.

Fiestas populares y folclóricas en Bolivia

Bolivia es famosa por sus fiestas populares y folclóricas, llenas de color, música y tradiciones que muestran la diversidad cultural del país. Algunas de las más destacadas son:

Alasita: Celebrada el 24 de enero en la ciudad de La Paz, esta feria es conocida por permitir que los visitantes compren miniaturas que representan sus deseos para el año venidero.

Fiesta de la Candelaria: En febrero, la ciudad de Puno en el Perú y la ciudad de Copacabana en Bolivia celebran la Fiesta de la Candelaria con coloridos desfiles y danzas tradicionales.

Carnaval de Oruro: Este impresionante Carnaval, realizado en febrero, es uno de los más famosos de Sudamérica y presenta una deslumbrante exhibición de danzas, música y trajes elaborados.

Fiesta del Gran Poder: Celebrada en mayo en La Paz, esta festividad reúne a miles de bailarines y músicos que participan en una deslumbrante procesión folclórica.

Fiesta de San Roque: En agosto, Cochabamba celebra la Fiesta de San Roque con desfiles, música y danzas en honor al santo patrono.

Entrada Folclórica del Señor del Gran Poder: Esta entrada folclórica, celebrada en mayo en La Paz, es considerada una de las más grandes y espectaculares de Bolivia.

Conclusión

Las festividades bolivianas son una manifestación de la riqueza cultural y la diversidad de este país. Desde celebraciones religiosas arraigadas en la tradición católica y las creencias indígenas hasta eventos cívicos y folclóricos llenos de colorido y entusiasmo, cada fiesta refleja el espíritu alegre y la identidad única de Bolivia. Estas festividades no solo son oportunidades para conmemorar momentos significativos y venerar a santos y deidades, sino también para mantener viva la herencia cultural y compartir la alegría y la hospitalidad bolivianas con el mundo entero.

Semana Santa en Bolivia: cómo se celebra y dónde viajar

Todos sabemos que nuestro país es famoso por su rica cultura y tradiciones y la Semana Santa es una de las festividades más importantes del año. Durante esta semana, miles de personas se reúnen para participar en las procesiones y ceremonias religiosas que se llevan a cabo en diferentes ciudades y pueblos.

La Semana Santa en Bolivia tiene una mezcla única de influencias indígenas y españolas, lo que la convierte en una celebración muy especial y diferente a la de otros lugares del mundo. Además, cada región y ciudad tiene sus propias tradiciones y costumbres, por lo que es una experiencia única en cada lugar que se visite.

A continuación, exploraremos las diferentes formas en que se celebra la Semana Santa en Bolivia. También hablaremos sobre los platos típicos que se consumen durante estos días y los lugares más recomendados para visitar.

Una mezcla de tradiciones

La influencia de las tradiciones indígenas en la Semana Santa en Bolivia es muy significativa. Esto se debe a que muchos de los pueblos y ciudades que celebran esta festividad tienen una larga historia precolombina y una fuerte identidad indígena.

En algunas partes de nuestro país, como en el altiplano andino, la Semana Santa se celebra de una manera muy diferente a la de otras partes de Bolivia. En lugar de procesiones y ceremonias católicas, algunas comunidades indígenas celebran esta semana con ritos y ceremonias ancestrales que combinan elementos católicos y ancestrales.

Por ejemplo, en la región de Potosí, se celebra la «Ch’alla» o «Pago a la Tierra», una ceremonia en la que se ofrecen ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) para agradecerle por los alimentos y la protección que brinda. Durante esta ceremonia se sacrifican animales, se queman hojas de coca y se ofrecen bebidas alcohólicas a los dioses andinos.

Otra tradición indígena que se mezcla con la Semana Santa es la «Pujllay», una celebración que se lleva a cabo en varias partes del país, en la que se honra a la Virgen María y a los santos católicos, pero también se rinde homenaje a los dioses de la naturaleza y se celebra la fertilidad y la cosecha.

Esta mezcla única de influencias culturales hace que la Semana Santa en Bolivia sea una experiencia única e inolvidable para cualquier visitante que quiera conocer y experimentar las diversas tradiciones de nuestro hermoso país.

Platos típicos de Semana Santa

Durante estos días semana muchos platos típicos bolivianos se preparan y se comparten en familia y en las diferentes comunidades.

Uno de los platos más populares de la Semana Santa es el locro, un guiso espeso hecho con granos, leche, queso, zapallo (calabaza) y otros ingredientes que varían según la región. Este plato es especialmente popular en la región andina de Bolivia y es considerado una comida tradicional de la Semana Santa.

Otro plato típico que se come en la Semana Santa es el pescado, un plato de pescado frito o asado, que se sirve con arroz y ensalada. Este plato es especialmente popular en las regiones de Bolivia, como Santa Cruz y Tarija.

Además de estos platos principales, también hay una variedad de postres que se preparan durante la Semana Santa en Bolivia. Uno de los más populares es el de las Tawa Tawas, un postre hecho con miel, queso y huevos, que se sirve en pequeñas porciones. También se preparan otras delicias como el arroz con leche.

Como podemos evidenciar, la Semana Santa en Bolivia es una festividad que también se celebra a través de la comida. Estas son solo algunas de las deliciosas opciones que se pueden disfrutar durante estos días que muestran que la gastronomía boliviana es una parte fundamental de esta festividad religiosa.

Viajar por Bolivia en Semana Santa

Mucha gente se anima a viajar por el país en Semana Santa. Si eres una de esas personas, debes saber que hay varios lugares que debes considerar para vivir una experiencia única y memorable. A continuación, te presentamos algunos de los lugares más populares para visitar durante esta festividad:

1. Copacabana cuenta con una impresionante catedral y se llevan a cabo procesiones religiosas que culminan con la bendición de vehículos y barcos en el lago.

2. Potosí, la Ciudad Imperial, tiene impresionantes iglesias coloniales que ofrecen procesiones religiosas muy emotivas. Sin duda, esta es una excelente fecha para conocer esta rica historia.

3. Tarija es conocida por sus procesiones religiosas y por su famosa «Cena del Señor», una cena tradicional que se celebra el jueves santo en la que se comparten platos típicos de la Semana Santa.

Si tienes la oportunidad de visitar algunos de estos lugares durante esta época del año, te recomendamos que averigües sobre planes de turismo y hoteles con anticipación.

Conclusión

La Semana Santa en Bolivia es una festividad que combina la religiosidad, las tradiciones indígenas y la gastronomía. Durante estas fechas, el país se llena de color y tradiciones, con procesiones religiosas que se llevan a cabo en las ciudades y pueblos de todo nuestro territorio. Además, estos días son una oportunidad para disfrutar de la rica gastronomía boliviana.

Por eso y más, esta es una época del año muy especial que ofrece una oportunidad única para experimentar la cultura y las tradiciones de nuestro hermoso país. Si estás buscando un destino diferente para el próximo feriado de Semana Santa, ya sabes qué lugares de Bolivia son excelentes opciones para disfrutar de una experiencia cultural, religiosa y gastronómica que nunca olvidarás.

Sitios Web Sobre Turismo De Bolivia

Buscar lugares turísticos de Bolivia, no es para nada difícil, actualmente existen muchas herramientas, plataformas y portales web para encontrar mucha información. Se han creado plataformas de todo tipo, desde el maps, que, hasta el día de hoy, personalmente me ha sido muy útil, seguramente no solo a mi persona, sino, a muchas todos los días, también puedes encontrar aplicaciones que identifican lugares cercanos de donde uno se encuentra.

Asimismo, desde hace décadas, los sitios webs, han sido fundamentales para impartir información, son como la tienda física de tu negocio, con escaparates y todo, como la plataforma de atención al cliente, por ello es que se deben de considerar muchos aspectos, como un buen diseño tanto en color y forma, manejar la línea gráfica más adecuada, proporcionar información puntual e importante, ya que de ello dependerá la buena imagen de tu empresa, en fin; no podían quedarse atrás los sitios web sobre turismo de Bolivia, tanto la gobernación, como organismos, instituciones que promueven el turismo en Bolivia, tienen su sitio web, con toda la descripción de información que necesitas, incluso, encontrarás agencias que ofrecen servicios de turismo con información más detallada.

Muchas agencias de diseño web, han sido parte de la creación, programación de dichas plataformas y sitios web, con toda la creatividad que se requiere, como por ejemplo diseño web Cordoba. También podrás encontrar una variedad de herramientas y opciones que te facilitarán de gran manera tu experiencia en tus búsquedas, más ahora, que, muchos sitios se van adaptando a diferentes dispositivos móviles, conocido como sitios web responsivos, no hace falta que estés en tu computadora para buscar la información turística que necesitas, puedes hacerlo desde tu comodidad con cualquier dispositivo, además, cabe mencionar que, ahora el tiempo de carga ya mucho más veloz que antes.

Así que ya lo sabes, no necesitas acudir a un centro o punto turístico del lugar de Bolivia al que pretendes visitar, puedes recabar información desde tu móvil, visitando sitios web sobre turismo en Bolivia.

Emigración Y Turismo De Bolivianos En España

Algo muy curioso es que en el mundo entero se cree que el boliviano por simple naturaleza y necesidad si tiene intenciones de viajar es solo con meros fines de trabajo y no por razones de turismo, lo cual en cierto modo tiene mucha verdad, dado que la mayoría de bolivianos si viajan por lo menos países como España o cualquier otro Europeo es en calidad de emigrante.

Sin embargo no todo es así, al menos es que según experiencias personales y personas cercanas, el hecho de viajar en calidad de trabajo no necesariamente tiene que ser solo con estas razones, dado que muchos bolivianos se las apañan para poder brindarse sus épocas de turismo en el país donde se encuentran.

Un ejemplo claro de ello es Valencia, un lugar con mucho encanto donde residen muchos bolivianos, que en principio están con fines laborales, sin embargo esto no es un impedimento para poder disfrutar de las maravillas que ofrece esta provincia española, en los cuales por ejemplo sus playas, de las cuales a mí personalmente una de las que más me encanta es Gandia, la cual tuve la suerte de conocerlo gracias a una amiga que me invito a estar un par de días en aquellas épocas donde estaba de pasada por estos lugares.

Aunque en principio esto de viajar a trabajar y a la vez hacer turismo no es del todo igual que ir en plan turista 100%, si se puede aprovechar algunos placeres de lo que es viajar como turista, obviamente que para poder total disfrute de lo que es hacer turismo se requiere mucha inversión, tan solo considerar algunos puntos primordiales:

Hotel, el hospedaje es uno de los factores que más costo tiene, dado que los hoteles tienen costos elevados, podríamos optar por alguna humilde hostal, o como en mi caso, quedarnos en casa de algún amigo, pero claro, seria esperar a que esto pase, esto de pedir favores así por así, es algo que no va conmigo jeje.

Alquiler de coches, el alquiler de coches es algo que puede resultar importante, más si se trata de recorrer todo el lugar en un corto tiempo, más aun un lugar como Valencia, en el alquiler de coches Valencia es un lugar donde muchos no tienen ni que pensárselo, debido a las distancias que tienen sus principales destinos turísticos.

Alimentación, la alimentación es otro factor importante, dado que cuando uno viaja en calidad de turista no tiene las mismas posibilidades que uno que se encuentra trabajando en el lugar a conocer, los precios en los restaurantes normalmente son más caros para los extranjeros que hacen turismo.

Pasajes, los pasajes claro que son algo que hay que considerárselos, dado que no es lo mismo usar el dinero para viajar con cuestiones de trabajo, que usarlo por placer, el primero se lo podría tomar como inversión.

Como ven, la diferencia de costos entre viajar como turista y hacer turismo de pasada en el lugar donde trabajas es muy considerable.

La nueva Marca país de Bolivia para atraer turismo

Hace ya 5 meces aproximadamente en el que Bolivia presento su nuevo Isologotipo al mundo, este cambio se dio debido a las fuertes críticas al antiguo logotipo, muchos grupos sociales afirmaban que este no los representaba y que mucho menos se sentían identificados con los distintos gráficos que se mostraban.

Los colores la forma y los gráficos que se utilizaban en este, se refería a un carnaval de formas y a una idea inexacta de lo que es realmente Bolivia.

La nueva marca Bolivia

Bolivia es uno de los países con más diversidad en el mundo, además de que es el país que recibió y reunió por primera vez a distintos pueblos de diferentes países en la llamada “Cumbre de pueblos” donde se trataron temas sobre la política y manejo en sus países, además del tema principal de la lucha por la recuperación del medio ambiente.

¿Cómo englobar aspectos tan fuertes en un solo diseño?

El proyecto fue liderado por la consultora internacional Futurebrand, que trabajo anteriormente con los países de Perú, Cután, Costa Rica y Tahití. Para la creación de esta nueva marca se realizó una inve4stigación de campo extensa, donde se entrevistaron a distintas personalidades del país, a distintas organizaciones sociales, se tomó en cuenta las regiones, los distintos tipos de clima de cada uno y como conceptos principales para la creación de la marca se eligieron, la ubicación del país, el clima y la cultura originaria de cada región, es decir todo esto resumido en la palabra corazón. Pero ¿dónde queda la mentalidad de toda una nación por salir adelante y ser reconocido a nivel mundial por sus distintos avances?

Según Futurobrand la iconografía presente en el símbolo está inspirada en textiles de diferentes regiones de nuestro país y “representa nuestra pura expresión artística y cultural”. Se incluyen textiles provenientes de los 4 puntos cardinales del territorio, de los Valles, los Andes, de la Amazonía y del Altiplano.

La formación de los cuatro corazones con vías de comunicación que se encuentran en un punto es lo que representa la marca, pero esta idea no fue percibida en una primera instancia por muchos ciudadanos, es más se confundió la idea con solo la textura de una tejido.

En conclusión, podemos llegar a decir que esta es solo una mejora, no una acertada, pero Bolivia seguirá desarrollándose y así también su marca, hasta llegar a realizarse en plenitud ante todo un mundo multicultural.

Tips Para Promocionar Turismo Boliviano En Internet

guias-sobre-informacion-turismo-bolivia

El turismo en Bolivia crece cada vez más a pasos notorios, una de estas pruebas es que los lugares más atractivos se ven más concurridos, ya sea por extranjeros o por los propios bolivianos, el comercio en ello ha crecido.

Sin embargo algo que podemos notar en las falencias del turismo es la falta de información, según una encuesta por la asociación de estudio de mercado gastronómico ecoturístico Boliviano, la mayoría de los extranjeros que visitan Bolivia coinciden en que es difícil encontrar información en internet acerca de los lugares más llamativos para poder visitarlos en este país.

Esto puede ser un factor muy malo pues en pleno auge de la económica boliviana podría llegar a considerarse como un impedimento para que sigamos creciendo en este campo, sin embargo si podemos optar por algunas pequeñas sugerencias para tratar de dar más la cara en internet sería bueno, porque de haber portales que brinden información para los viajeros hay, sin embargo no sabemos cómo promocionarlos, aquí dejo algunos tips.

Una Pagina Web Informativa Es Importante

Desde luego, si partimos de la premisa de que internet prácticamente es pura webs, que si no existiesen las páginas webs no existiría internet, pues ello, cuando alguien busca información en internet lo que busca en realidad es una web donde pueda encontrar esa información, por lo cual si como agencias de viajes, organizaciones institucionales o estatales se ponen manos a la obra teniendo sus propias webs informativas sería un buen inicio.

Usar Medios Publicitarios Online

No basta con tener una web hermosa y bien llena de información para el turista, sino también hay que saber promocionarla, en internet hay varias opciones para poder realizar campañas de publicidad, tanto desde el mismo Google, pasando por las redes sociales u otro tipo de estrategias como las recomendaciones en blogs y más.
Una buena manera de hacer popular tu web también es el SEO, donde consiste en promocionar el vínculo de tu web, o más claro, la dirección de tu web en varios portales distintos a los que no sean los tuyos, para ello serian bueno las webs de anuncios clasificados, así como los guiaderos web. Obviamente si vamos a promocionar servicios o una web de turismo y cultura tendría que ser en su respectiva categoría, de esta manera tu web sea más vista por personas y más popular, con lo cual cuando alguien busque información esta podrá llegar más fácil a tu página y así poder optar por lo que busca.

También podemos usar los métodos tradicionales, sin embargo esto quizá se limite a lo que es la cultura interna, es decir a la sociedad del mismo país, dado que si un extranjero busca información sobre la cultura de Bolivia para poder visitarlo este en su mayoría desde su país suele buscar la información en internet.

El Lago Titicaca Un Atractivo Turístico Único En Bolivia

historia-y-turismo-lago-titicaca

Quizá muchos en el exterior tengan esa estampa de aquellos años pasados de Bolivia, cuando todo era retraso, falta de organización problemas y más, sin embargo a medida que ha pasado el tiempo Bolivia ha llegado a crecer considerablemente a pasos agigantados, incluso en porcentajes mayores a las de la comunidad latina.

Este video muestra un pequeño resumen de la mejora de Bolivia en cuanto a desarrollo y reducción de pobreza.

Así como las mejoras en este país se han notado en el ámbito turístico también se ha notado mucho, llegando a resaltar sus mejores virtudes para aquellos turistas que quieran visitarlas.

Entre ellas además las que más resalta es uno de los lagos más importantes del mundo, el Lago Titicaca, un lugar con mucho encanto y mucho que enseñar en cuanto a turismo, pues es considerado uno de los más interesantes en cuanto cultura y arqueología, así tambien que desenvuelve mucho misticismo entre sus costumbres de sus habitantes, como enseña la historia del lago Titicaca según un artículo del vividor.

En el Lago Titicaca se puede apreciar grandes cosas interesantes, desde la cultura Tiwanaku, en sus lugares más visitados como la Isla de la Luna y otros, donde podremos encontrar antiguas reliquias de esta cultura.

Así mismo de disfrutar de la gastronomía, de la zona, conocer su gente, la popularmente llamada cultura de las cholitas o cholos en Bolivia, estas señoras que visten de vestidos largos con que son llamadas polleras, saber de sus costumbres, tradiciones y mucho más.

Si quisieras conocer más sobre el lago Titicaca aquí te dejo el link de Wikipedia donde podrás conocer más al respecto.

Para poder visitar el lago Titicaca si en caso estas de pasada por Bolivia, lo más recomendable es acudir a una agencia de turismo, en la misma ciudad de La Paz existen muchos, y si estas en el lado de Perú también existen varios puntos donde te pueden brindar servicios de visita a este grandioso lugar.