El encanto y el arte de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos en Bolivia

La región de la Chiquitanía Boliviana es un lugar que debes visitar al menos una vez en tu vida. La región oriental del país tiene gran cantidad de atractivos turísticos y lugares de encanto. Hoy queremos hablarte de las Misiones Jesuíticas: sus principales atractivos y el arte alrededor de estos emplazamientos humanos.

Los Jesuitas en Bolivia

Desde los inicios de la Colonización de América, la Iglesia Católica ha jugado un papel importante en la creación de ciudades y comunidades. En la parte más oriental de lo que hoy es Bolivia anduvieron por estos lugares las órdenes de los franciscanos y los jesuitas. Estos últimos son los que más comunidades fundaron y que aún el día de hoy tienen una presencia importante en las regiones de Chiquitos y Moxos.

Las primeras misiones o reducciones, como también son llamadas, empezaron en 1540. El objetivo principal de estas incursiones era evangelizar a las comunidades del lugar y establecer nuevos emplazamientos humanos administrados bajo la fe católica y las leyes de la corona española. Sin embargo, también muchos de los jesuitas y españoles se vieron motivados por las historias que se contaban acerca de El Dorado y El Gran Paititi.

La Chiquitanía Boliviana

Como dijimos, una de las regiones que más emplazamientos jesuitas tiene es Chiquitos. Actualmente podemos hallarla al noreste del Departamento de Santa Cruz. Y si quieres visitar las diferentes misiones que te presentamos a continuación puedes llegar a ellas en un viaje en automóvil de 5 a 8 horas desde la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Desde mediados del siglo XVI los jesuitas recorrieron este extenso territorio y a su paso fundaron varias misiones. Es hasta 1768 que los jesuitas realizan su labor en la Chiquitanía. Ese año son expulsados por el Imperio Español. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en países como Argentina o Paraguay, gran parte de las reducciones perduraron en el tiempo siendo los mismos habitantes del lugar quienes mantuvieron las tradiciones y construcciones realizadas. Por este motivo es que 1990 las Misiones Jesuíticas de Chiquitos son declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

A continuación, te presentamos las misiones que puedes visitar en la Chiquitanía Boliviana:

1. Misión Jesuítica de Santa Ana

Fundada en 1750 por el jesuita Julián Nogler. Aunque es una de las últimas comunidades fundadas antes de la expulsión de los jesuitas, Santa Ana aún mantiene intacta su iglesia construida en 1767. Actualmente esta comunidad cuenta con alrededor de 280 habitantes.

2. Misión Jesuítica de San Ignacio

Esta es una de las tres principales Misiones Jesuíticas en Bolivia y fue fundada en 1748. Actualmente es la comunidad jesuita que más habitantes tiene, alrededor de 35.000 habitantes. Generalmente este es el centro del circuito misional y por su cercanía con Brasil tiene mucho contacto con los habitantes de este país vecino.

3. Misión Jesuítica de San José

Fundada en 1696, la Misión de San José es la tercera más antigua en esta región. Es importante destacar que es una de las cuatro misiones que no cambió su lugar de fundación. Visitar sus calles detenidas en el tiempo es realmente un encanto.

4. Misión Jesuítica de San Rafael

Igual fue fundada en 1696. San Rafael es la segunda misión más antigua de Bolivia. Sin embargo fue trasladada de ubicación en dos ocasiones 1701 y 1750. Aun así esta reducción mantiene la esencia de sus primeros años.

5. Misión Jesuítica de Concepción

La fama de esta misión recae en su hermosa iglesia. Esta construcción es de estilo barroco y fue construida alrededor de 1753 y restaurada en 1982. La iglesia de Concepción cuenta con una nave de tres cuerpos, columnas talladas en madera y pinturas de artistas locales.

6. Misión Jesuítica de San Miguel

Fue fundada en 1721 y aunque sea una de las misiones jesuíticas más pequeñas tiene la iglesia que mejor conserva su estilo original después de su restauración. San Miguel cuenta actualmente con menos de 5.000 habitantes.

7. Misión Jesuítica de San Javier

Esta es la primera misión jesuítica fundada en Bolivia. Los primeros jesuitas llegaron a este lugar en 1691 y construyeron su iglesia entre 1749 y 1752. Su estilo barroco no deja indiferente a quien visite esta construcción que ha superado las barreras del tiempo. La iglesia de San Javier fue restaurada dos veces en 1987 y 1993.

Festival Internacional de Música Barroca

Si hablamos de encanto y arte en esta región boliviana no podemos no mencionar el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”. Este encuentro musical nació a raíz de las primeras restauraciones realizadas en el siglo XX. Quienes fueron responsables de estas actividades vieron la gran riqueza musical que estas misiones tenían en sus iglesias y archivos. De esta manera, desde 1996 este encuentro se ha llevado a cabo de manera constante y es considerado el evento musical más importante de Bolivia. Cada año llegan cientos de músicos del mundo para poder brindar conciertos junto a otros artistas y músicos del lugar.

Para que sepas un poco más sobre la magnitud de la riqueza artística de las Misiones Jesuíticas Bolivianas te decimos que se encontraron alrededor de 5.500 hojas de música sacra en Chiquitos y 7.000 en Moxos. Estas piezas musicales son incluso todavía interpretadas por músicos de las mismas misiones jesuíticas en la actualidad.

Esperamos que con esta pequeña entrada te hayas enamorado de las increíbles Misiones Jesuíticas Bolivianas.

¿Dónde aprender a dibujar en Cochabamba?

La oferta de formación artística en las ciudades de Bolivia parece escasa. Sin embargo, lo más cercano a la realidad es que existe solo que no es tan conocida por todos. Por eso hoy te diremos dónde y cómo puedes aprender a dibujar en Cochabamba.

Aprender por cuenta propia

No hay duda que una de las primeras opciones para aprender algo hoy la encontramos en internet. Gracias a los tutoriales de YouTube y cursos online es posible aprender a dibujar y pintar por cuenta propia.

Si dispones de un dispositivo que pueda conectarse a internet y de un espacio de trabajo ideal esta puede ser una buena opción. Sobre todo para empezar a dar tus primeros pasos y no gastar tanto dinero desde el primer momento.

Cursos vacacionales

Otra forma de aprender a dibujar, o al menos conocer un poco de este arte, es tomando cursos vacacionales. En ciudades como Cochabamba durante julio, diciembre y enero existen ofertas diferentes de cursos para niños y jóvenes.

Los cursos de dibujo debido a su corta duración no suelen ser muy costosos. Además, esta es una buena forma de conocer gente nueva y ver qué tanto te gusta el dibujo y la pintura.

Clases particulares

En ciudades de Bolivia existen artistas y pintores que generan ingresos dando clases particulares. Puedes contactar con alguno de ellos a partir de las redes sociales o yendo a las salas de exposiciones de la ciudad.

Algo bueno de tomar clases particulares es que el aprendizaje es completamente personalizado ya que casi siempre tú serás el único estudiante durante la sesión. Sin embargo, debes tomar en cuenta que este tipo de cursos de dibujo son más costosos que otros.

Academias de Bellas Artes

Si ya sabes que lo tuyo es el dibujo y el arte puedes pensar seriamente en entrar a una de las Academias de Bellas Artes de Cochabamba. Si ya saliste de la secundaria puedes tomar el plan de estudios completo y no solo aprender dibujo, también pintura y escultura.

Sin embargo, también es posible tomar cursos solo de dibujo o pintura. Decide cuál te interesa más y dedica tiempo para poder aprender a dibujar en clases con otros alumnos. Los costos de educación en estos centros no son elevados. Solo que sí debes pagar una matrícula anual y comprar otro tipo de materiales tanto de dibujo como de estudio.

Centros Culturales de Arte

Otra muy buena opción para aprender a dibujar y pintar en Cochabamba es en los Centros Culturales de Arte. A diferencia de otros lugares, aquí se imparten clases de arte todo el año. Los costos son menos elevados que las clases particulares y los contenidos más profundos que las clases vacacionales.

Por ejemplo, si decides formar parte de un Taller de dibujo en Cochabamba no solo tendrás acceso a una educación de calidad también con el tiempo tendrás la oportunidad de poder exponer tus trabajos en estos mismos centros culturales.

Como ves, existen muchas opciones para aprender a dibujar y pintar en esta ciudad. Es tu decisión elegir la que más te gusta y te conviene.

La Virgen de Urkupiña y la festividad de la integración en Bolivia

Bolivia es una sociedad sumamente católica. Así dan cuenta la gran cantidad de festividades religiosas que tienen lugar todos los meses del año. Sin duda, la Fiesta de la Virgen de Urkupiña es de las que más repercusión tienen entre los habitantes de nuestro país.

La leyenda de la Virgen de Urkipiña

Se dice que a finales del siglo XVII, aún en la época colonial, hizo su aparición esta advocación mariana. ¿Dónde? En los valles del ahora departamento de Cochabamba, más concretamente en el sudeste del hoy Municipio de Quillacollo.

Cuenta la leyenda que la Virgen hizo su aparición a una niña pastora que en ese momento andaba con sus ovejas en el Cerro de Cota, cerca del río de Sapinku.

La aparición de esta señora toda majestuosa con su bebé en brazos llamó la atención de sobre manera de la joven pastora que al entablar contacto con ella deseaba volver a verla. Y así fue, pues después de contar esto a sus padres es que la siguiente vez que la pudo ver esta dijo en quechua: «Jaqaypiña urqupiña, urkupiña», que en español significa «ya está en el cerro». Justamente de esta conocida frase es que deviene el nombre de la Virgen de Urkupiña.

La fiesta hoy en día

Con el tiempo esta virgen fue adquiriendo fieles devotos del lugar que mandaron a hacer una imagen a semejanza de la aparición y después a construir un templo dedicado a la virgen. Hoy es conocido el Templo de San Ildelfonso que es quien tiene la figura original de la Virgen de Urkupiña. También existe una capilla dedicada a la Virgen en el conocido Cerro de Cota.

Hoy en día la fiesta se celebra cada 14 de agosto. Ese día está dedicado para que miles de danzarines recorran las calles de Quillacollo mostrando sus mejores pasos en diferentes bailes folklóricos de Bolivia. La entrada folklórica de la Virgen de Urkupiña atrae a muchos fieles no solo de Cochabamba, también del interior de Bolivia y de países vecinos como Argentina y Brasil, sobre todo migrantes bolivianos.

Otras costumbres y tradiciones de la festividad

Debido a la fama de cumplir los deseos de sus fieles devotos, la Virgen de Urkupiña ha adquirido el título de la Virgen de la integración, esto también debido a que al encontrarse en el centro de Bolivia llama a sus pies a personas de todo el país.

Además de la entrada folklórica principal existen otras actividades en fechas cercanas al 14 de agosto. La entrada autóctona se celebra un día antes y unos días antes se suele recibir la visita de otras advocaciones marianas del país.

En cambio, días posteriores la atención se dirige al Cerro de Cota donde está instalado el conocido Calvario de la Virgen de Urkupiña. La gente suele ir al lugar a comprar miniaturas de dinero y bienes que quieren que lleguen a sus vidas. De hecho, existe el día de caminata que comienza con un recorrido a medianoche desde la Plaza Principal de la Ciudad de Cochabamba. También es tradicional la extracción de piedras del cerro que viene a significar el pedido de abundancia económica para el año en curso.

Como podemos ver, la Festividad de la Virgen de Urkupiña presenta una diversidad de actividades para todo tipo de fieles católicos. También es una buena oportunidad para conocer un poco más de las tradiciones y danzas bolivianas.

El carnaval en Bolivia

En Bolivia, el carnaval es una de las fiestas de año más populares en las distintas ciudades y pueblos. En la gran mayoría de los casos las celebraciones comienzan con fraternidades, comparsas o grupos que se organizan para realizar festivales y desfiles mientras bailan. A continuación, te contamos más sobre las distintas costumbres según las diferentes ciudades:

Esta tradición nace gracias al resultado de otras celebraciones que tuvieron su inicio en la ciudad de Tarija, denominadas Jueves de Compadres y Jueves de Comadres, días en los que se festeja a los amigos más cercanos junto a coplas y bailes pintorescos. Además, este carnaval es conocido gracias a que las personas llevan cestas que contienen pastel y frutas junto a serpentina, flores y globos. Esta cesta se da como una especie de promesa que representa el apoyar al otro en los momentos buenos y difíciles.

Por otro lado, en la ciudad de La Paz el carnaval es un poco distinto ya que comienza con una Ch’alla que es un ritual que se da a la Pachamama, Madre Tierra, y se celebra desde los sitios de trabajo ya que se cree que de esta forma se espera un año próspero. Tras esta tradición, comienzan los desfiles donde se pueden encontrar a los famosos Pepinos, los Kusillos, las Chutas y Morenos. Todos estos son representaciones de la época de la colonia. Después de esta celebración se suele enterrar al pepino con la espera de desenterrarlo al siguiente año.

En la ciudad de Potosí el carnaval se caracteriza por la marcha de los mineros fuera de la mina del Cerro Rico de Potosí. En este lugar, los mineros bailan distintas danzas típicas de la región y suelen llegar hasta la plaza principal mientras cientos de espectadores esperan por ellos al ritmo de los mismos bailes. El Carnaval de Oruro es sin duda alguna el más famoso de Bolivia, ya que en el 2008 ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta ciudad se prepara durante todo el año para poder acoger a visitantes durante la semana del carnaval ya que llegan personas de todo el mundo a presenciar este espectáculo. En este carnaval se observan a más de treinta mil bailarines, diez mil músicos y miles de espectadores. El recorrido es de mas o menos cuatro kilómetros y al final de él los bailarines caminan de rodillas para entrar a la Iglesia de la Virgen de la Mina del Socavón como una especie de veneración. En este desfile, puedes apreciar distintos bailes típicos de toda Bolivia y además, algunos bailes conmemorando otros países, por lo que se convierte en una experiencia única.

El Carnaval de Oruro y su encanto

Entre los meses de febrero y marzo, dependiendo el calendario litúrgico de la iglesia católica, año tras año se celebra el majestuoso Carnaval de Oruro. Se trata de uno de los eventos religiosos y culturales más grandes de Bolivia y hasta, quizás, la más importante del país en el sentido de expresar la gran variedad de expresiones culturales que tiene el país.

El evento tiene su fundamento en la veneración a la Virgen del Socavón, patrona de la ciudad de Oruro y de los danzarines, quienes cada año hacen gala de sus más hermosas vestimentas y coreografías al son de bandas imponentes que interpretan las canciones más representativas del folklor boliviano en general.

¿Cómo surge el evento?

El auge del Carnaval de Oruro tiene sus inicios alrededor del año 1900 y, de hecho, tiene sus bases en la época precolombina y la época colonial, cuando se produjo una serie de simbiosis religiosas y mestizajes culturales. La leyenda de las plagas se acomodó a la leyenda de la Virgen del Socavón y se produjo el Carnaval de Oruro.

En sí, el Carnaval de Oruro surge como una muestra de gratitud hacia la Virgen del Socavón por haber protegido al pueblo de los Uru-Uru durante las plagas enviadas por seres malignos. Fue ella quien los combatió hasta vencerlos y así dejó a la actual Oruro bajo su manto de protección.

En agradecimiento, los pobladores orureños danzan por las calles de la ciudad hasta llegar a los pies de la Virgen del Socavón, quien se encuentra en el templo homónimo ubicado en el Cerro Pie de Gallo, lugar donde también se encuentra el Tiu-Tiu, un ente venerado por los mineros para que reciban toda su protección durante sus arduos trabajos.

Las plagas mencionadas en la leyenda fueron manifestadas como una tropa de diablos que bailan comandados por el Arcángel San Miguel hacia el Templo del Socavón, como una muestra de dominio sobre ellos y la victoria del bien sobre el mal. Es a partir de ello que surge la danza de la Diablada, el baile más importante del Carnaval de Oruro.

¿Qué danzas se bailan durante el Carnaval de Oruro?

Ya que el Carnaval de Oruro es una peregrinación hecha danza, son varias las manifestaciones artísticas y culturales que participan de ella, interpretadas por diferentes instituciones de la ciudad. Los bailes más destacados del evento son los siguientes:

  • Diablada
  • Morenada
  • Caporales
  • Tinkus
  • Tobas
  • Cullaguada
  • Llamerada
  • Pujllay
  • Potolos
  • Doctorcitos
  • Waka Tokoris
  • Antawara
  • Danzas estilizadas

La variedad de expresiones artísticas y la manera en la que cada institución se expresa, ya sea a través de la música, la vestimenta y coreografías, hizo que este evento llegase a ser considerado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Además, Oruro es considerada como la ciudad capital del folklor boliviano.

Cada año, las danzas son innovadoras y son cada vez más los visitantes que llegan a bailar y presenciar el evento, tanto del interior como del exterior de Bolivia. El crecimiento e importancia del Carnaval de Oruro es de talla internacional, es por ello que es considerado como uno de los carnavales más grandes del mundo.

2009, año en el que Bolivia garantizó su soberanía

Luego de tres años de gobierno del presidente Evo Morales y de la aprobación en mayoría de la nueva Constitución Política del Estado, nace en 2009 el Estado Plurinacional de Bolivia, una nueva visión de país que garantiza la soberanía e independencia de sus pueblos.

El final de un pasado oscuro

Desde que Evo Morales asumió la Presidencia de Bolivia, prometió serias transformaciones en el país para garantizar la estabilidad económica. Su gobierno comenzó por adoptar una nueva ideología política que permitió al Estado administrar las riquezas en todo el territorio boliviano.

Los gobiernos anteriores y de tendencia neoliberal, dieron prioridad a los intereses de empresas transnacionales que operaban desde países como Estados Unidos y otros del continente europeo. La explotación y comercialización de los recursos naturales beneficiaban más a estas empresas que al mismo Estado, algo demasiado injusto para un país que no lograba frenar la extrema pobreza.

Decisiones sumamente nefastas como la privatización de empresas y la apertura al libre mercado, terminaron con las pocas fuerzas que todavía le quedaban a Bolivia. La situación económica era tan inestable que la población se cansó y comenzó a manifestarse.

Asumida la nueva ideología por el gobierno de Evo Morales, las cosas comenzaron a cambiar y el país brotó de las cenizas. La Constitución Política aprobada en 2009 no es más que la visión de país que tantos bolivianos anhelaron.

Con la nacionalización de empresas estatales y otras medidas administrativas promovidas por el gobierno, Bolivia empezó una nueva era en la que no dependía de otros países para superar la crisis económica en la que nos habían sumido los anteriores gobiernos.

La voz del pueblo y su innegable inteligencia

Después de la crisis de 2003 y la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada, el pueblo vio la necesidad de hacerse escuchar. Para que un país progrese y enfrente sus problemas, es indispensable la participación popular.

En 2005, muchos líderes de diferentes regiones del país, entre ellos Evo Morales, sugirieron una asamblea constituyente, la misma que se dio y tuvo un rotundo éxito. De esta misma germinó la actual Constitución.

¿Qué dice la nueva Constitución?

En resumen, la vigente Constitución garantiza la participación de los pueblos en la toma de decisiones que tengan que ver sobre la explotación y comercialización de los recursos, considera al racismo y toda forma de discriminación como delitos y promueve el cuidado de la naturaleza, a la que llama Madre Tierra.

Con todo esto, es evidente que Bolivia es cada vez más soberana porque son sus ciudadanos los que participan y manifiestan su agrado o descontento con las decisiones que puedan tomarse o no en relación a una situación específica.

La decisión del gobierno de Evo Morales, de hacer participar a la población en una asamblea constituyente para que juntos establezcan las normas que regirían en el país fue demasiado acertada. Ahora, Bolivia es tal cual como se describe en su Constitución, es un país con una amplia y rica variedad de naciones que tomaron el control del Poder y juntas deciden qué es bueno y qué no para el país.

Un Estado es más fuerte cuando es soberano

Cualquier Estado del mundo debe ser independiente porque, de lo contrario, los países considerados como “superpotencias” o “países del primer mundo” aprovechan cada debilidad o conflicto interno para intervenir y, poco a poco, apoderarse de las empresas y riquezas locales, dejando de lado la crisis que supuestamente pretendían solucionar.

Así como Venezuela, Iraq, Siria y Afganistán, Bolivia también cuenta con riquezas naturales que son el objetivo de países como Estados Unidos. El gobierno de este país planifica estrategias para inmiscuirse en la situación política, social y económica de países pequeños o subdesarrollados y así lograr adormecer a los políticos locales, a quienes prometen ayuda económica, pero indirectamente piden algo a cambio.

Esa es la realidad que vivía Bolivia hasta antes de 2006, el intervencionismo y saqueo de las riquezas eran evidentes, bajo la aprobación y apoyo de políticos locales.

Volver al pasado, nunca más

Es necesario apoyar las políticas y medidas asumidas por el gobierno nacional para no retornar al pasado y tener que enfrentar de nuevo todas esas deficiencias y problemáticas que terminarían debilitando al país.

Es bueno considerar que mientras Bolivia sea soberana, viviremos con plenitud, resolviendo entre bolivianos todos los problemas que puedan surgir.

¿Cómo puede ayudarte una herramienta de parafraseo?

Escribir ensayos, artículos y blogs no es una tarea difícil. El contenido que escribes puede ser correcto gramaticalmente, pero siempre se puede perfeccionar. Un sitio web que le ayude a reformular su contenido ya escrito para sacarlo a relucir en su mejor forma puede ayudarle mucho a mejorar su contenido.  La paráfrasis implica el uso de palabras similares conservando la idea principal. Las herramientas de parafraseo son la mejor manera de evitar el plagio tras reformular las frases y sustituir determinadas palabras por sus sinónimos adecuados. Esto es lo que le ofrece una herramienta de reformulación.

  • Copiar y pegar directamente

Parafrasear no requiere mucho esfuerzo. Todo lo que tienes que hacer es copiar el contenido de una página web concreta y pegarlo en un sitio web de parafraseo. El sitio web reformula las frases para evitar el plagio. Al mismo tiempo, el sitio web también sustituye determinadas palabras por sus sinónimos.

  • Mejora las habilidades de escritura

El parafraseo es una de las mejores maneras de trabajar en tus habilidades de escritura. Las herramientas de parafraseo te ayudan a comprender mejor el uso de determinados sinónimos y su significado.

  • Lluvia de ideas de escape

A veces resulta difícil hacer una lluvia de ideas con un ligero giro. Tu mente no siempre puede aportar nuevas ideas sobre el mismo tema. En tales condiciones, las herramientas de paráfrasis siempre pueden ser de gran utilidad.

  • Ahorro de tiempo

Los desarrolladores han desarrollado herramientas de parafraseo en línea que te ayudan a reformular tu texto en cuestión de segundos. De este modo, acabas ahorrando mucho tiempo. Esta es la mejor herramienta para las personas que tienen prisa. Todo lo que tienen que hacer es copiar y pegar el contenido y todo el ensayo/artículo/blog es reformulado.

  • Otros usos comunes

Algunos otros usos comunes de las herramientas de parafraseo incluyen sus usos en la reescritura de un ensayo completo, la reformulación del contenido para lograr la singularidad, escapar del plagio, lograr una mejor definición de lo que desea transmitir.

¿Quién puede utilizar las herramientas de parafraseo?

Las herramientas de parafraseo son las más utilizadas por estudiantes, escritores, blogueros, investigadores y autónomos. Los estudiantes utilizan las herramientas de parafraseo para preparar sus trabajos, ensayos y presentaciones. Los blogueros pueden recrear nuevos contenidos a partir de sus antiguos contenidos a partir del parafraseo. De este modo, estas herramientas también pueden ayudar a los blogueros. Los freelancers pueden utilizar la herramienta de parafraseo para reescribir su contenido previamente escrito. De este modo, pueden escribir más de un artículo ciñéndose a la idea principal. Los investigadores utilizan sobre todo las herramientas de parafraseo para añadir creatividad a sus contenidos. De este modo, las herramientas de parafraseo pueden ayudar a todos de una forma u otra.

Las danzas típicas más sobresalientes de Bolivia

Bolivia es un país muy rico en cultura y eso se debe a la cantidad de naciones que habitan en ella, todas muy diferentes de otras. Cada una de estas naciones tiene sus diferentes expresiones artísticas, las cuales se plasman en pinturas, esculturas, edificaciones antiguas, tradiciones, gastronomía y mucho más.

Sin embargo, algo que resalta más en Bolivia es que todas sus naciones se expresan auténticamente a través de danzas típicas, las cuales pueden apreciarse en eventos culturales de renombre como el Carnaval de Oruro y otras festividades religiosas como Urkupiña, el Corso de Corsos y el Gran Poder.

En esta oportunidad, conoceremos las danzas más conocidas de Bolivia, conoceremos algunas características de cada una de ellas, además de su origen. Cabe recalcar que estas danzas ya han sido reconocidas a nivel nacional e internacional como danzas auténticamente bolivianas.

Danza de la diablada

La diablada es una danza que surgió de una simbiosis entre la cosmovisión de pueblos andinos como los Urus y de la fe católica que llegó a este lado del mundo luego de la colonización o conquista española.

El producto dio lugar a una danza que simboliza la lucha del bien y del mal, es atribuida al triunfo del arcángel Miguel, quien derrotó a los diablos, quienes según la cosmovisión andina, serían las plagas que afectaban al pueblo de los Urus con diferentes males. Es el arcángel quien con la ayuda de la virgen María, derrota a estos demonios y los obliga a rendir culto a la virgen.

Luego de muchos años, este pasaje se manifestó a través de la danza, dando lugar a personajes como Lucifer, Satanás, la China Supay, las Diablesas y muchos otros que hacen su deleite en el Carnaval de Oruro. Todos estos personajes bailan por varios kilómetros hasta llegar al templo de la Virgen del Socavón.

Danza de la morenada

Otra danza muy representativa de Bolivia es la danza andina de la Morenada, la misma que surge como una manifestación de burla y protesta contra los capataces que esclavizaban y maltrataban a los pobladores de descendencia africana, quienes fueron traídos a América para trabajar en las minas de Potosí y otras.

La danza también cuenta con varios personajes y es un baile lento y elegante que también hace su ingreso a través de diferentes instituciones en eventos como el Carnaval de Oruro y otras en diferentes regiones de Bolivia.

Hay versiones de la morenada que se distingues muy bien entre ellas, por ejemplo la morenada paceña que es mucho más alegre y rápida. En cambio, la morenada orureña es al que carga más historia y la que representa mejor a sus orígenes.

Danza de los caporales

La danza de los caporales es una de las más recientes en la historia del país, pues se dice que su origen tuvo lugar en la ciudad de La Paz, durante los años 60. Fueron una creación que se atribuye a los hermanos Estrada.

Se trata de un baile mucho más movido y es interpretado, sobre todo, por jóvenes debido a los pasos ágiles que se realizan. Esta danza, aunque es de origen paceño, es más bailado en la zona de los valles bolivianos, en concreto, en Cochabamba.

También simboliza a los capataces que esclavizaban a los afrodescendientes, es por ello que también se le denomina como “saya”. Es un baile muy bonito y alegre, por lo que también es interpretado en eventos como el mencionado Carnaval de Oruro.

Danza del tinku

La danza del tinku es una danza que simboliza el encuentro entre comunidades de la zona norte de Potosí. Actualmente, este encuentro sigue desarrollándose y en él, hombres y mujeres de diferentes comunidades se encuentran para pelear entre ellos, se dice que la sangre que derraman es una ofrenda a la Pachamama.

La palabra “tinku” significa encuentro, es por eso que se lo denomina así. Con el paso de los años, esta manifestación fue expresada través de la danza y también se baila en eventos grandes como el Carnaval de Oruro.

También consiste en una danza que se caracteriza porque sus intérpretes realizan movimientos muy ágiles, parecidos a los movimientos corporales que realizan los miembros de las comunidades a la hora de bailar. Es un baile muy entretenido y cada vez atrae más a propios y extraños.

Danza de los tobas

Por su parte, la danza de los tobas es una danza que surge a partir del encuentro entre los incas y los pueblos del oriente boliviano. Otras versiones dicen que esta danza es la que más representa a esta región de Bolivia porque se muestra a los personajes más importantes de cada tribu, así como capataces y caciques.

Los movimientos que realizan los bailarines de esta danza también son muy ágiles y representan actividades como la caza, la pesca y otros. También ha cobrado mucha importancia con el paso de los años y se baila en eventos como el Carnaval de Oruro.

Otras danzas

Com bien se dijo al inicio del artículo, Bolivia es un país tan diverso que todas sus naciones tienen sus propias expresiones artísticas manifestadas a través de la danza. Entre otras danzas que podemos mencionar se encuentran el Pujllay, que es de Chuquisaca, la llamerada, la kullawada, los incas, waka tokoris, potolos, auquis y muchos más.

Cada una de estas danzas es visible también en eventos culturales y religiosos, así como en presentaciones teatrales o de danza. Algunas de estas danzas han sido estilizadas con el paso de los años, sin embargo, siguen denotando sus orígenes a través de la vestimenta, las coreografías, la música y sus personajes.

Maneras en que las empresas de alimentos en Bolivia están utilizando la tecnología

La tecnología se ha ido apoderando de los procesos en todos los sectores de la economía, y el sector gastronómico no es la excepción. En Bolivia, al igual que en todo el mundo, los negocios de alimentos están utilizando la tecnología de los modos más diversos para ofrecer a sus clientes procesos más eficientes, relaciones comerciales más fluidas y cómodas y un mayor control sobre sus procesos de compra:

Redes sociales

La posibilidad de utilizar internet para desarrollar estrategias de mercadeo y acercarse a los usuarios de un modo más directo ha permitido aplanar los costos de un modo en que se ha hecho accesible para los restaurantes pequeños y los negocios independientes tener una presencia en redes que les permita destacarse entre la multitud. Hoy en día, tener cuentas de marca en las mayores plataformas de redes sociales es considerado prácticamente indispensable, y las empresas de alimentos utilizan estas plataformas para ofrecer promociones, llevar a cabo sorteos y concursos, y conectarse con sus usuarios mediante la función de comentarios.

Servicios de entrega a domicilio

Gracias a las plataformas digitales de entrega a domicilio, muchas compañías en Bolivia ahora están en la capacidad de ofrecer delivery, desde las grandes franquicias de comida rápida hasta cadenas especializadas como Noah’s, que entrega a domicilio comida saludable como ensaladas y wraps, llenando un nicho específico de mercado y al mismo tiempo llegando a cualquier usuario que use la plataforma.

Nuevas opciones de pago

Desde los servicios de pago sin contacto hasta el pago con códigos QR a través de aplicaciones móviles, cada vez más alternativas se encuentran presentes en el mercado boliviano. Muchos restaurantes han comenzado a utilizar Khipu, una franquicia chilena que se ha constituido en la primera herramienta de pagos electrónicos en Bolivia, y que busca simplificar los pagos y las transferencias electrónicas mediante el uso de una aplicación móvil centralizada.

Procesos automatizados

La automatización de procesos tanto en la elaboración de alimentos como en los procesos de higiene o incluso en los procesos financieros permite reducir los costos, ofrecer una mayor calidad de servicio, agilizar los procesos y ofrecer una mejor experiencia no solo para los consumidores sino también para los empleados.

¿Cómo surgen las disputas culturales entre Bolivia y Perú?

Es cierto que Bolivia y Perú comparten un pasado en común, el de haber formado parte de lo que algún día fue el gran Imperio Inca. Desde entonces, los pobladores de ambos países compartieron, entre muchas cosas, costumbres, idiomas, tradiciones, cosmovisiones y otras particularidades culturales que solo son visibles en esta región del mundo.

Para entender las disputas culturales entre ambos países es necesario comprendes los antecedentes mencionados en el anterior párrafo, ya que con ellos tendremos una idea de los argumentos que tienen en cuanto a denuncias de apropiación cultural. En el sitio web de Fidel Sánchez podremos encontrar este y otros artículos interesantes, por lo que vale la pena visitarlo.

¿Cuáles son las disputas culturales entre Bolivia y Perú?

La disputa cultural más común entre ambos países está relacionada a las danzas típicas, especialmente a aquellas que son de las zonas andinas de ambos países. Entre estas danzas podemos mencionar a “la diablada”, “la morenada”, “el caporal”, “el tinku”, “los tobas”, además de otras danzas como “la llamerada”, “la cullaguada”, “los wakas”, entre otros.

Otras disputas están relacionadas a personajes y costumbres andinas como el caso del “ekeko”, un personaje considerado como el “Dios de la Abundancia”, el cual es considerado por los bolivianos como una leyenda que tuvo origen en la ciudad de La Paz y, desde entonces, se celebra la tradicional “Feria de las Alasitas”. La versión peruana de este personaje señala que se trata de una leyenda que tuvo su origen en la región andina y, por lo tanto, no es preciso hablar de un origen en concreto.

Si hacemos referencia a las danzas típicas mencionadas previamente, los peruanos mantienen la misma lógica que la del personaje del ekeko. Los historiadores y antropólogos peruanos señalan que estas danzas tuvieron su origen mucho antes de la independización de ambas naciones y que, por lo tanto, es un patrimonio regional.

Por su parte, los especialistas bolivianos y sus mismos ciudadanos insisten en que estas danzas, la mayor parte de ellas, tuvieron su auge cuando ya ambos países eran independientes. Es en esta etapa en la que se dio una imagen a cada danza, además de ideas las vestimentas, las coreografías, los personajes y más.

Además, otro de los argumentos bolivianos, señalan que cada una de las danzas mencionadas y otras más, tuvieron su origen no solo en la zona andina, sino también en otras regiones como los valles bolivianos, el chaco y zonas que no limitan con Perú o están muy alejadas.